¿Necesitas más información?   WhatsApp: 324 412 3254 o Llámanos: 300 913 8482 😊

Liquidación de contratos laborales en Colombia todo lo que un empresario necesita saber
26 dic, 2024

Liquidación de contratos laborales en Colombia todo lo que un empresario necesita saber

La liquidación de un contrato laboral es un derecho de todo trabajador vinculado a tu empresa a través de un contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades una vez que culmina su relación laboral; en este artículo te enseñaremos como se calcula la liquidación, que comprende y en que cambia dependiendo del tipo de contrato.

¿Qué se paga?

Al momento de pagar la liquidación se deben incluir los saldos que se deban al momento de la misma por el concepto de salario, si se debe liquidar antes del pago de la quincena o del mes, en esta se debe incluir esos valores.

🤔 Recuerda: El objetivo de la liquidación no es otro que quedar en paz y salvo con tu ex colaborador en lo que respecta a las acreencias laborales, ello implica pagar el salario que se le adeude.

Asimismo, se deben pagar las prestaciones sociales, es decir

  1. Cesantías, un ahorro a favor del trabajador del cual se puede disponer cuando este queda sin trabajo o pretende invertir en educación o vivienda.

  2. Intereses sobre el valor de las cesantías.

  3. Vacaciones.

  4. Aportes a Parafiscales.

  5. Seguridad Social.

  6. Indemnización, en caso de que haya lugar a la misma.

📌 Ten presente: Que para el pago de los salarios que se adeuden, es necesario incluir novedades como recargos u horas extras.

Asimismo, si en tu empresa suelen pagar bonificaciones, hay horas extras o recargos, estos salarios variables también influyen en el cálculo y liquidación de las cesantías.

¿Cómo se paga?

La liquidación se paga de la misma forma en todos los contratos de trabajo, sobre los valores que establecimos anteriormente, lo que cambia es el valor de las indemnizaciones si hay lugar a estas en los eventos que la ley lo señala, por ejemplo, cuando se culmina una relación laboral sin justa causa.

En primer lugar, debes de tener muy presente el periodo de tiempo a liquidar; dependiendo de cuánto tiempo ha estado tu colaborador vinculado a tu empresa pueden varias los valores a liquidar a su favor, ya que, el valor de la liquidación cambia dependiendo del valor del salario y los días trabajados.

Para ello hay una fórmulas establecidas que puedes consultar para establecer el valor de cada uno de los conceptos; como puedes identificar son muchas variables que debes tener en cuenta para el pago de las acreencias laborales y de por si la desvinculación de un colaborador siempre es un proceso complejo para cualquier empresa, por ello es que puedes respaldar tus procesos contables con un software de nómina como el de Aliaddo, el cual te ayuda a facilitar estos procesos.

¿Indemnizaciones?

Si, la ley establece que en casos de un despido sin justa causa se le debe reconocer unos valores al colaborador dependiendo del tipo de contrato con el que se encuentre vinculado a tu empresa.

En caso de los contratos a término indefinido por el primer año le corresponden 30 días de salario a modo de indemnización y si estuvo vinculado por más tiempo, por cada año adicional se pagan 20 días más o lo que sea proporcional dependiendo del tiempo de vinculación. En caso de que el colaborador no cumpliera el año en la empresa igual se tendrían que reconocer 30 días de salario.

En casos de que el salario fuese mayor a los 10 SMMLV, en este caso el primer año corresponde a 20 días de salario como indemnización y los siguientes a 15 días o lo proporcional.

En el caso de los contratos a término fijo se debe cancelar los valores del tiempo que faltase por ejecutar del contrato, es decir, si el colaborador fue vinculado por 1 año y seis meses, pero decido terminar el contrato sin una justa causa tras solo 8 meses, igual debo de pagarle los otros 8 meses, es decir, el tiempo que falto para la expiración del plazo que se pacto en principio.

El más complejo de los casos es cuando hay un despido sin justa causa en los contratos obra labor, ya que sigue un precepto similar a las indemnizaciones de los contratos a término fijo, solo que aquí el plazo para la expiración del contrato depende de la realización de la obra, es decir, lo que se le debe pagar al excolaborador es lo que hubiese llegado a recibir como salario si no se hubiera prescindido de sus servicios, pero esto no depende del avance del tiempo en sí sino de la obra para la cual inicialmente fue contratado. El software de nómina de Aliaddo te ayuda a llevar un registro actualizado, completo y organizado de toda la información de tus colaboradores, lo cual te permite con unos cuantos clicks elaborar la liquidación de un colaborador sin tantos dolores de cabeza.

En estas fiestas, regala confianza y seguridad a tu empresa, somos tu mejor Aliaddo para fortalecer tus procesos y darte la garantía de un servicio óptimo ajustado a tus necesidades.