La seguridad social aparece en el mundo que conocemos como una valiosa herramienta de protección al ser humano para algunas necesidades sociales como lo son la atención en salud, la seguridad en riesgos laborales, bienestar y mecanismos para garantizar los ingresos durante la vejez o en situaciones de invalidez.
En ese sentido, la seguridad social tiene el objetivo de proporcionar una garantía de protección para todos los riesgos que pueda sufrir una población. Al convertirse en una necesidad, es cuando aparecen los aportes a la seguridad social para cumplir con la obligación.
Para comprender mejor, veremos de qué se trata la seguridad social y luego te contaremos todo lo que un trabajador y un empleador debe saber sobre aportes de seguridad social. ¡Comencemos! ⬇️
¿Qué es seguridad social? 🤔
Se concibe como una protección de la totalidad de la población para garantizar condiciones dignas de vida. Esto se logra a través de una cobertura general de riesgos y necesidades sociales. De acuerdo con la Ley 100 de 1993, la seguridad social “es un esquema de protección a sus ciudadanos, en conjunto con un grupo de instituciones públicas y privadas”.
Las instituciones que componen la protección social son: Entidades Promotora de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Según lo establecido en la Ley 100, la seguridad social comprende “las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios”.
¿Qué son los aportes de seguridad social?
Los aportes de seguridad social son los pagos que se realizan a entidades públicas o privadas para gozar de la cobertura de salud, protección de riesgos laborales y pensión.
¿Quién debe cotizar la seguridad social? 🧐
En general, todas las personas naturales que mantengan una relación laboral con algún empleador. Por otra parte, todos los trabajadores independientes que tengan ingresos mensuales superiores o iguales a un salario mínimo mensual.
Te gustaría leer: ¿Cómo quedó el salario mínimo 2022?
¿Cuánto se debe pagar por la seguridad social? 🧮
Para este punto se debe considerar que los trabajadores dependientes comparten el pago de su seguridad social con su empleador, mientras que los trabajadores independientes deben asumir el pago completo de los aportes de seguridad social.
📌 Empleados dependientes:
Los trabajadores dependientes son las personas que están vinculadas a un empleo por medio de un contrato de trabajo. En este caso, cuando un empleado llega a una empresa, es obligación de esta misma afiliar al trabajador al sistema de seguridad social.
A continuación, te mostramos cuales son los porcentajes de cotización de seguridad social:
Empleador | Trabajador | Total | |
Salud | 8,5% | 4% | 12,5% |
Pensión | 12% | 4% | 16% |
ARL – Nivel I | 0,5% | 0% | 0,5% |
En el caso del porcentaje de la ARL, se elige de acuerdo al nivel de riesgo al que el empleador se ve expuesto en su actividad económica, así se clasifica:
Riesgo | Tarifa | Actividades |
I | 0,522% | Trabajos comerciales, de oficina, administrativos, financieros, centros educativos y restaurantes |
II | 1,044% | Procedimientos manufactureros como fabricación de tapetes, confección, tejidos, confecciones, flores artificiales, labores agrícolas y almacenes por departamentos. |
III | 2,436% | Procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y productos de cuero |
IV | 4,350% | Fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, conducción de transportes y servicios de vigilancia privada |
V | 6,960% | Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcciones y explotación petrolera |
¿Cómo calcular lo que debo pagar? 📝
Para calcular el total de los aportes de seguridad social que debe pagar cada empleado es conveniente establecer el ingreso base de cotización (IBC), se trata del salario del trabajador. Una vez tengamos esta información, podemos ejecutar la siguiente operación:
Ahora veamos un ejemplo: el empleado cotiza sobre un IBC de $1.000.000 y tiene un Nivel I de riesgo, a continuación el cálculo:
NOTA: en el caso de los trabajadores dependientes, el empleador debe hacerse cargo de la afiliación y el pago de parafiscales: caja de compensación familiar, SENA y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El porcentaje es equivalente al 4%.
Tal vez te interese leer: Todo lo que debes saber antes de firmar un contrato por prestación de servicios
📌 Empleados independientes:
Los empleados independientes son aquellos que prestan sus servicios a favor de un agente externo. Ellos desempeñan sus labores de manera independiente, no cumplen horarios, ni subordinación. A continuación, veamos cómo se clasifican:
Los trabajadores independientes tienen la obligación de realizar sus aportes de seguridad social siempre que sus ingresos mensuales sean iguales o superiores a un salario mínimo mensual legal vigente.
En este caso, los trabajadores independientes deben ejecutar el pago por su propia cuenta. Deben hacerlo a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), en una sola transacción pueden pagar a todas entidades. Los aportes de seguridad social de los trabajadores independientes se hace sobre el 40% de sus ingresos mensuales.
Los porcentajes para realizar los aportes de seguridad social son lo siguientes:
*Los trabajadores independientes no tienen la obligación de realizar aportes a las cajas de compensación, pero si quieren acceder a sus beneficios lo pueden realizar voluntariamente con estos dos porcentajes.
¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el pago de los aportes de seguridad social? 📅
Los aportes de seguridad social, tanto para empleados dependientes como independientes, se deben pagar mes vencido. Por ejemplo, una vez se acabe el mes de febrero debes efectuar el pago de ese mes.
¿Qué pasa si un trabajador no realiza los aportes de seguridad social? 🔍
La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), es la encargada de inspeccionar que el pago de los aportes de seguridad social sea el correcto. En caso de incumplimiento o inexactitud, los empleadores o los independientes quedan expuestos a sanciones económicas.
Algunas sanciones son:
Si quieres conocer más sobre estas sanciones, te invitamos a leer el artículo 179 de la Ley 1607 de 2012.
Beneficios de la seguridad social 📝
La seguridad social es un aspecto clave que garantiza la protección y el cubrimiento de las urgencias básicas de la ciudadanía. Para lograr que se cumpla a cabalidad es fundamental contar con la participación de diversos actores que contribuyan a conseguir un resultado.
A continuación, te contamos cuáles son los beneficios de cotizar seguridad social:
📌 Para los trabajadores:
📌 Para los empleadores:
En conclusión, los aportes de seguridad social son fundamentales para la protección de las necesidades de la población. Es nuestro derecho y nuestra obligación formar parte del sistema de seguridad social integral para que funcione eficientemente.
Te invitamos a visitar nuestro blog para conocer información contable, datos relevantes y tips para que tu negocio sea cada vez más exitoso.
Empresa 100% Colombiana
© 2022 Aliaddo S.A.S. Todos los derechos reservados.
Deja un comentario