El 5 de agosto se celebra el día internacional de la cerveza, por este motivo desde Aliaddo queremos rendirle homenaje a una de las bebidas más antiguas de la humanidad y por qué no, a todas las familias colombianas y emprendedores que han sacado adelante su propio negocio de cervecería artesanal en el mercado colombiano. Este es un breve recuento de las cifras de la industria cervecera en Colombia y nuestros mejores recomendados en cervecería artesanal.
La cerveza es una bebida de gran consumo en nuestro país, arraigada a la memoria y a la cultura tradicional de Colombia. pero este mercado no solo es importante para nuestra economía; En los primeros meses del 2022 se exportaron 10 millones de dólares en bebidas alcohólicas a países como Ecuador, Estados Unidos, España, Panamá y Perú.
Los primeros indicios de fabricación de cerveza en Colombia se dieron en el año 1825, cuando muy artesanalmente, se comenzó a fabricar en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali e Ibagué.
Para conocer más sobre la historia de la cerveza en Colombia haz clic aquí.
Según cifras de la plataforma Tindeo.com el sector cervecero factura más de 9,1 billones de pesos y produce hasta 22 millones de hectolitros anuales para cumplir con la demanda nacional de este producto.
Tan solo en el tercer trimestre de 2021, Bavaria, la cervecería más grande del país mostró un crecimiento favorable en sus cifras comerciales. “Logramos un crecimiento de ingresos brutos y EBITDA de más de 30%, liderados por volúmenes récord este trimestre”. Señaló Ab inBev la empresa dueña de Bavaria en Colombia.
Hace tan solo unos días se dió a conocer a través del portal AgroNegocios del diario La República la subida de precios en ciertos insumos necesarios para la fabricación de esta bebida. Según este informe, los precios de las toneladas de cebada y de malta sin tostar, (ambos ingredientes claves en la preparación de la cerveza) subieron 59,7% y 53% respectivamente en comparación a sus precios hace dos años.
Para ampliar el panorama, Colombia produce tan solo el 1,8% de la cebada necesaria para suplir la demanda en el país. Por lo que situaciones como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, afectan directamente los precios de estos insumos que solían ser importados de estos países.
Cuando tomas el camino del emprendedor, y luchas por sacar tu idea adelante siempre habrá pequeños obstáculos que sortear en el camino. Sin embargo, la historia nos dice que en Colombia las cervecerías artesanales han dado gran resultado. Un ejemplo de esto es el caso de Green Hops, un proyecto que nació como una pequeña idea familiar en Chía y ahora tienen su producto en las principales ciudades del país.
Para el nombre de sus productos se guían por la cultura muisca y hacen referencia a los nombres de sus dioses. Como lo són Sué, Chía y Nencatacoa.
Tal vez te interese leer: Ellos crearon una cerveza artesanal para brindar por la paz de Colombia | EL ESPECTADOR
En este artículo no puede faltar la recomendación para que pruebes productos nacionales de diferentes emprendedores que han salido adelante. Estas son algunas de las cervezas artesanales que se distribuyen en el país, producto 100% colombiano.
Esta marca fue fundada en el 2008 en la ciudad de Medellín por un colombiano apasionado por el mundo de la cerveza. Sobre el 2020, se abre la primera fábrica en Bogotá ampliando su marca en el mercado nacional. Hoy son 6 cervezas artesanales las que 3 Cordilleras comparten con nosotros.
Esta marca nace como un proyecto universitario bajo el nombre de Bruder, (Hermano en Alemán). Pues fueron Hector Y Julian Hernández quienes en la casa de sus abuelos iniciaron esta historia, la cervecería insignia de Boyacá.
“Empezamos en Tunja, nuestra ciudad, en donde abrimos nuestro primer pub, luego llegamos hasta Duitama, Ibagué y Bogotá.”
Bruder se caracteriza por presentar sabores innovadores que no encuentras en otras cervecerías. Las clásicas Roja, Rubia y Negra (bajo el nombre de Imperial Stout) y una línea de sabores más frutales como lo son maracuyá, mango y granadilla, piña y durazno, entre otros.
Una cerveza creada en Cali, de allí su nombre. Esta cerveza homenajea a su ciudad de origen. Los nombres de sus distintas referencias o sabores también tienen relación con la cultura caleña y las palabras más coloquiales o tradicionales de la región. Entre sus productos podemos encontrar la Morronga Blond y la Bororó Stout.
Bajo la línea de la cervecería de barrio, Van Der inició en Teusaquillo y hace poco más de 2 semanas inauguraron su segunda sede en Chapinero. Ofrecen distintos sabores tradicionales y tienen sus propios locales para distribución además de ofrecer servicio de envíos a domicilio en la ciudad de Bogotá. Esta cervecería también ofrece un menú enfocado a los tacos mexicanos en sus sedes.
Estos son solo algunos de los emprendimientos de distintas familias colombianas que han traído al mercado para compartirnos sus mejores recetas cerveceras. Cada vez más personas le apuestan al emprendimiento y a convertir una idea en un negocio rentable. Recuerda que Aliaddo te acompaña en la creación de todos tus proyectos. Ya sea por que tienes una empresa en marcha y necesitas acompañamiento para tus procesos de nómina electrónica, facturación electrónica, y ERP. O porque estás iniciando tu empresa, Aliaddo te brinda las soluciones contables necesarias para llevar tu negocio al siguiente nivel. Escríbenos aquí y nos pondremos en contacto.
Empresa 100% Colombiana
© 2022 Aliaddo S.A.S. Todos los derechos reservados.