¿Sabes qué se celebra el 12 de octubre en Colombia? Aquí te contamos el verdadero significado del día de la raza y por qué tenemos este festivo en el calendario colombiano.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a América. Este fue el primer significado de la celebración, sin embargo a lo largo de los años los diferentes países latinoamericanos han ido cambiado el nombre de la conmemoración, resaltando diferentes factores de la conquista como lo es la importancia cultural de las razas preexistentes en el territorio americano antes de la conquista.
En Bolivia se le conoce como el día de la descolonización.
En Perú como el día de los pueblos originarios.
En Venezuela, día de la resistencia indígena.
En Argentina a partir de 2010 se cambio el nombre a “Día del respeto a la diversidad cultural”
En Chile, el día del descubrimiento. (o el día del encuentro de dos mundos)
En Colombia, el Ministerio de Cultura estableció este día como el “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana” a través de una resolución expedida el 31 de mayo de 2021.
Aquí puedes leer el documento completo: Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021.
Según la resolución, “en aras de valorar y reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana, como se consagra en la Constitución Política, se hace necesario renombrar el “día de la raza” por el de “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.”
Por otro lado, Estados Unidos conmemora el “Columbus Day” el 10 de octubre, designado en 1937 bajo el mandato del presidente Franklin Delano Roosevelt.
España, como exploradores, no se quedan atrás. Ellos celebran esta fecha como la “Fiesta Nacional de España” celebrando la llegada de Cristóbal Colón a América, y marcando un hito entre la edad media y la edad moderna. (El continente europeo lo reconoce como una celebración de la conquista)
Sin duda alguna la fecha tiene un significado diferente dependiendo de quien cuenta la historia, y en nuestro país se ha convertido en un símbolo de validación cultural buscando resaltar nuestras raíces.
Cómo nación mestiza y latinoamericana, nuestra sociedad está conformada por grupos indígenas, la unión entre africanos traídos por los españoles durante la época de la conquista, e incluso el mismo aporte europeo por parte de los españoles. Nuestro país resalta por la riqueza de su gente.
Este día sirve para resaltar la que hoy es la primera vicepresidenta de color en la historia de nuestro país, Francia Elena Márquez Mina, y el avance que todas las comunidades (sin importar su origen) han tenido como líderes sociales.
Reconocida activista medioambiental y feminista, la vicepresidenta Francia Márquez nació en Suárez, Cauca en 1982. En 2015 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos y en 2018, el Premio Goldman.
Hace poco se dio a conocer un caso de racismo durante las manifestaciones contra la reforma tributaria del presidente Petro. En estas manifestaciones una ciudadana se refirió de manera despectiva hacia la hoy vicepresidenta de la nación. Esta fue la respeta de Francia Márquez:
https://www.instagram.com/reel/CjWMRyyJs2m/
Este es un día para resaltar la importancia de nuestras raíces y nuestra cultura. Recordar nuestra riqueza y el verdadero valor colombiano. Aliaddo es una empresa de origen 100% colombiano que busca ser el mejor compañero de las pymes de nuestro país. Apoyar al emprendedor que ha decidido crear empresa y estar paso a paso a su lado.
Si quieres conocer más de lo que podemos hacer por tu empresa, visítanos aquí.
Empresa 100% Colombiana
© 2022 Aliaddo S.A.S. Todos los derechos reservados.